Joan Boluda lleva más de una década metido en el mundo del podcasting. Lo suyo no es una moda pasajera, ni una estrategia de marketing para subirse al carro del contenido. Es, literalmente, su día a día desde 2014, cuando lanzó su podcast Marketing Online. Desde entonces ha publicado más de 2.800 episodios y sigue firme: cada mañana a las 7:07 hay uno nuevo.

En una charla larga, desordenada y jugosa, Boluda comparte todo lo que sabe —y ha experimentado— sobre el mundo del podcast. Y no es poco.

ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA EN QUIERO SER PODCASTER PRO.

El podcast como rutina

Para Boluda, el secreto de su éxito está en la constancia. Su objetivo siempre fue meterse en la rutina de la gente, como un programa de radio de los de antes: “20 minutos diarios, nada más. Todo el mundo tiene 20 minutos al día”. Ese enfoque le ha dado 100.000 descargas por episodio, pero sobre todo, le ha dado confianza de su audiencia, que lo escucha como quien pone la radio mientras desayuna.

Video, sí, pero no así

Aunque reconoce que el videopodcast está en auge y que “da más dinero y visibilidad”, también es crítico con el formato actual dónde a veces el vídeo está mal hecho desde la perspectiva del sonido.

Sobre patrocinios y monetización

Boluda nunca ha tenido patrocinios en su podcast principal. Y no es por falta de ofertas. Le han llegado a ofrecer 10.000 € por episodio… y ha dicho que no: “Prefiero mantener la confianza con mi audiencia. Si recomiendo algo, quiero que sepan que es porque creo en ello, no porque me pagan”.

Eso no significa que esté en contra de monetizar. Él monetiza indirectamente: su podcast sirve como puerta de entrada a su membresía de cursos en boluda.com. Un negocio que llegó a facturar 100.000 € al mes en plena pandemia. También acepta encargos puntuales para otros podcasts, como los de SAGE, donde actúa como entrevistador.

Las membresías, Telegram y el podcast codificado

En su podcast Así lo hacemos, ha experimentado con un formato muy particular: emiten en directo por Telegram y, a mitad del episodio, “codifican” el audio al estilo Canal+ (sí, como las pelis del Plus de los 90). Solo quienes pagan la membresía pueden escucharlo completo. Además, usan el grupo para interactuar en tiempo real, como en la radio de toda la vida.

SEO, el gran olvidado

Joan insiste: el SEO sigue siendo una de las formas más efectivas de hacer crecer un podcast. Él transcribe todos sus episodios y los convierte en artículos bien estructurados. Desde que lo hace, ha notado un aumento considerable en visitas y escuchas. “La gente busca en Google, encuentra el artículo y al ver el reproductor, le da al play… y ahí empieza todo”.

Los podcasts de nicho funcionan

Aunque el mainstream parezca dominar las listas, Boluda tiene claro que el poder del podcasting está en el nicho. “Los podcasts de lactancia, por ejemplo, tienen menos audiencia, pero una audiencia mucho más valiosa para ciertos productos”. Y aunque cuesta conseguir 100 oyentes por episodio, “cuando lo consigues, son tuyos para siempre”.

Conclusión: el podcast no es el negocio, pero es el camino

Para Boluda, el podcast es el medio, no el fin. No busca vivir del podcast, sino gracias al podcast. Cree firmemente que, con objetivos claros, cada podcaster puede encontrar su propio modelo de monetización, ya sea vendiendo servicios, creando comunidad o generando visibilidad para un negocio mayor.

“No hace falta estar en todos lados ni hacer todo lo que se supone que hay que hacer. Elige lo que te gusta y hazlo bien. Y sobre todo, disfruta.”