El 18 de agosto recibí un correo que me dejó helado: Mumbler cierra sus puertas. El 20 de septiembre todo se acabaría y, con ello, el alojamiento de mi newsletter y de Quiero Ser Podcaster PRO.
Lo que vino después fue un proceso de búsqueda, pruebas, errores y decisiones que me ha llevado a donde estoy ahora: Patreon.
En este artículo quiero contarte por qué he tomado esta decisión, qué ventajas y desventajas he encontrado en el camino, y qué puedes aprender tú si algún día te toca migrar tu podcast premium de una plataforma a otra.
No es un tutorial técnico. Es la historia de una mudanza, con todos sus dolores de cabeza, sus dudas y sus conclusiones. Y créeme: hay mucho que aprender de aquí.
1. El día que Mumbler dijo adiós
Mumbler era, hasta ahora, la casa de mi podcast premium. Allí tenía:
- El feed privado para suscriptores.
- Mi newsletter.
- Y toda la relación con quienes apoyaban Quiero Ser Podcaster PRO.
De repente, un email: “Mumbler cierra. El 20 de septiembre dejamos de dar servicio”.
Y ahí empieza la película.
Para mí, no era solo una cuestión técnica. Era la sensación de que todo lo construido podía desmoronarse. Como creador, dependes de la plataforma donde alojas tu comunidad, y cuando esa plataforma desaparece, te enfrentas al riesgo real de perder a tus oyentes de pago.
2. Las opciones sobre la mesa
Mi primera reacción fue clara: buscar alternativas.
Probé, investigué y hablé con otros podcasters. Estas fueron las principales opciones:
iVoox Fans
Una solución española, aparentemente cómoda:
- Activar un botón de “fans” y a correr.
- Feed privado automático.
- Pagos gestionados por ellos con factura española.
Suena bien, pero… encontré dos problemas graves:
- Errores técnicos desde el inicio. Subí mis episodios y de 440 solo aparecieron 130. Mal presagio.
- Poco control sobre los suscriptores. No puedes comunicarte de forma directa, no te avisan cuando alguien entra o se da de baja y, para mí, eso es inaceptable.
Además, la letra pequeña: iVoox puede insertar anuncios en tus episodios, incluso en los de pago, sin que veas ni un euro. Y, si alguien paga iVoox Plus, puede escuchar tus episodios premium sin que tú recibas nada adicional.
Conclusión: agradezco la ayuda del equipo de iVoox (muy majos, por cierto), pero no me convenció.
- Agradecimiento especial a Aleix de Transmitiendo a ciegas por hacer mil pruebas para que yo viva la experiencia full, como oyente Fans en iVoox.
Supercast
Estuve a un paso de irme allí. Sus ventajas:
- Comisión fija de 0,30 € por suscriptor (más justa que el 10% de Patreon).
- Enfoque claro en podcasters premium.
Pero tampoco me apetecía probar una plataforma que desconozco ¿y si hace un Mumblerazo?
Ko-fi, BuyMeACoffee, etc.
Más pensadas para donaciones puntuales que para un sistema de suscripción premium. No encajaban del todo con lo que necesito.
Patreon
La vieja conocida.
La que todo el mundo sabe usar.
Y, sobre todo, la que me daba tres cosas:
- Control absoluto de mis suscriptores.
- Capacidad de subir tanto audio como vídeo.
- Un sistema estable, difícil de que desaparezca mañana.
3. La decisión: más vale lo malo conocido
Al final, opté por lo que todos conocéis: Patreon.
Sí, se queda con un 10% de comisión. Sí, la fiscalidad americana es un dolor (hola, formulario W8BEN). Pero, con todo, es la opción más segura y versátil.
Y aquí es donde empieza la mudanza.
4. La migración: cómo pasé de Mumbler a Patreon
La transición fue más fácil de lo que esperaba. Patreon me pidió el RSS de Mumbler y me copió:
- Títulos.
- Textos.
- Fechas originales.
Eso sí: los audios no se alojaron. Tuve que re-subirlos uno a uno.
Lo bueno: aproveché para hacer limpieza.
Había episodios demasiado atados a la actualidad (como noticias de Mumbler) o grabaciones diarias que no tenían sentido a un año vista. Decidí borrarlos.
Resultado: de casi 200 episodios, hice una poda de unos 80. Y me quedé más tranquilo, con un catálogo premium más sólido.
5. Patreon en acción: qué ofrece y cómo lo estoy usando
Control y comunicación
Lo que más valoro de Patreon es que sé exactamente:
- Quién entra.
- Quién se da de baja.
- Cuánto aporta cada uno.
- Y puedo comunicarme directamente con ellos por email o mensajes internos.
Esto, después de la experiencia con iVoox, me parece oro puro.
Tiers y recompensas
He configurado tres niveles:
- 5 € → feed privado con todos los episodios premium.
- 15 € → además, acceso a la comunidad de Telegram, reuniones mensuales y vídeos.
- 90 € → lo mismo, más una asesoría personal conmigo cada mes.
Aquí he jugado con algo interesante:
- Los que ya venían de Mumbler mantienen acceso a Telegram pagando solo 5 €.
- Los nuevos tienen que entrar en el tier de 15 €.
Una manera de premiar la fidelidad y, a la vez, reforzar el valor de la comunidad.
Experimentos con el candado
En Spotify ya aparece Quiero Ser Podcaster PRO vinculado a Patreon. La idea es también unificar el Feed de Quiero Ser Podcaster que convivan episodios abiertos y episodios “con candadito”. Así la gente ve lo que se está perdiendo y, con suerte, se anima a apoyar.
6. Las dificultades: fiscalidad y gestión
No todo es perfecto, claro.
Lo peor de Patreon sigue siendo la fiscalidad en EE. UU..
Cada trimestre tengo que hacerme una autofactura sin IVA y reservar un 20-25% de esos ingresos para Hacienda, porque Patreon no aplica retenciones en España.
Es un engorro, sí. Pero es un engorro asumible si lo comparo con lo que gano en control y estabilidad.
7. Lecciones aprendidas de esta migración
Después de todo este proceso, me quedo con varias conclusiones que creo que pueden servirte:
- Nunca dependas al 100% de una plataforma. Si mañana cierra, tu negocio se tambalea.
- Ten siempre control de tus suscriptores. Nombres, emails, fechas, pagos. Sin eso, vuelas a ciegas.
- Usa la migración para limpiar. No todo tu contenido pasado merece seguir vivo.
- Premia a los que te han apoyado desde el principio. Mantener beneficios a los antiguos crea lealtad.
- Asume que perderás suscriptores. Algunos no harán el cambio. No pasa nada: céntrate en los que se quedan.
- La comunidad vale más que el contenido. El feed premium importa, pero lo que engancha es estar dentro del grupo, las reuniones, los extras.
- No todo es dinero. Sí, Patreon cobra más que otras opciones, pero la tranquilidad y la facilidad de uso compensan.
8. Qué significa esto para Quiero Ser Podcaster PRO
Hoy, Quiero Ser Podcaster PRO sigue vivo gracias a Patreon.
Sigo ofreciendo contenido exclusivo, sigo teniendo mi comunidad y, lo más importante, sigo teniendo control.
He perdido a algunos por el camino, sí. Pero los que han hecho el cambio me demuestran que el podcast premium tiene futuro si está bien gestionado.
Y esta es la lección más importante: el contenido de pago en podcasting funciona. No necesitas millones de oyentes. Necesitas un grupo de personas comprometidas, dispuestas a apoyarte mes a mes.
9. ¿Y ahora qué?
Lo siguiente es experimentar:
- Publicar más vídeos.
- Hacer pruebas con episodios de pago sueltos.
- Y seguir reforzando la comunidad de Telegram, que al final es el corazón del proyecto.
Si estás pensando en lanzar tu propio podcast premium, o si alguna vez te toca migrar como a mí, espero que esta experiencia te sirva.
10. Conclusión
El cierre de Mumbler me pilló por sorpresa. Me obligó a mover ficha y a repensar todo mi sistema de podcast premium.
Fue un marrón, pero también una oportunidad:
- Limpié contenido.
- Reforcé la comunidad.
- Y acabé en una plataforma más estable.
Hoy puedo decir que estoy tranquilo. Que Quiero Ser Podcaster PRO tiene futuro en Patreon. Y que, si alguna vez te toca vivir algo parecido, ya sabes: prepárate para el golpe, aprende rápido y busca siempre el control de tu comunidad.
📍 Si quieres apoyar este proyecto y acceder al contenido premium, ya lo sabes:
👉 Únete a Quiero Ser Podcaster PRO en Patreon
