¿Sabías que existe un programa público que puede ayudarte a internacionalizar tu podcast, viajar a eventos fuera de España o traer cazatalentos internacionales a tu propio festival? Se llama Programa PICE y lo impulsa Acción Cultural Española (AC/E). Y es sorprendentemente fácil de solicitar.
Web oficial: https://www.accioncultural.es
Te resumo cómo funciona, quién puede pedirlo, qué cubre y por qué deberías tenerlo muy presente si organizas un evento o si tienes un podcast cultural.
¿Qué es exactamente el Programa PICE?
El PICE es un programa de cofinanciación pública cuyo objetivo es sencillo y directo:
promocionar la cultura española fuera de España en formato podcast.
No son subvenciones, no son ayudas clásicas y no es un laberinto burocrático: son colaboraciones muy concretas para facilitar que creadores y eventos culturales lleguen a mercados internacionales.
Los dos ejes clave son:
🔹 PICE Visitantes
Para entidades españolas (festivales, ferias, congresos…) que quieren traer prescriptores internacionales: programadores, responsables de festivales, productores, expertos… personas que puedan descubrir talento español y llevarlo fuera.
🔹 PICE Movilidad
Para entidades extranjeras que quieren llevar a podcasters españoles a su país para participar en un festival, grabar un directo, impartir una charla o colaborar en un proyecto cultural.
Importante: las personas físicas no pueden solicitarlo. Siempre debe hacerlo una entidad legalmente constituida.
Más información del programa:
https://www.accioncultural.es/es/programa-pice
¿Qué cubre el programa?
Depende de la modalidad, pero puede incluir gastos como:
- Viajes internacionales
- Alojamiento
- Dietas
- Honorarios
- Producción cultural vinculada a la actividad
Todo bajo un sistema simple: la entidad desarrolla la actividad, presenta las facturas y AC/E reembolsa la parte aprobada.
Rangos económicos:
- Visitantes: hasta 20.000 € por proyecto.
- Movilidad: hasta 15.000 €, máximo 5.000 € por participante.
¿Qué tipo de proyectos aceptan?
Mucho más de lo que imaginas.
Ejemplos reales de podcasters que han viajado gracias al PICE:
- Participaciones en Podcast Days, PodWoman, Festival Gabo, VIME, eventos literarios y festivales internacionales.
- Proyectos híbridos como conciertos grabados en formato podcast, podcasts culturales en ferias temáticas o producciones vinculadas a arte, literatura, historia, música o divulgación.
Claves para que funcione:
- Que el proyecto tenga un componente cultural español.
- Que exista una entidad que invite al profesional, no al revés.
- Que el podcast pueda aportar valor como producción cultural.
¿Cuándo y cómo se presenta?
El PICE funciona con convocatoria anual y cierres trimestrales. La regla fácil es:
👉 Preséntalo como mínimo dos meses antes del inicio del proyecto.
El formulario está disponible en:
https://www.accioncultural.es/es/convocatorias-pice
La documentación que piden es sorprendentemente sencilla:
- Datos de la entidad
- Descripción del proyecto
- Perfil del invitado
- Presupuesto
Y listo.
¿Por qué deberías pedirlo (sí o sí)?
Porque es una oportunidad real y poco conocida para:
- Llevar tu podcast fuera de España
- Hacer directos en festivales internacionales
- Abrir puertas a colaboraciones profesionales
- Dar visibilidad a tu proyecto dentro y fuera del sector
- Conectar con programadores, mercados y circuitos culturales extranjeros
Y porque, al ser un área nueva dentro del PICE, hay menos competencia que en música, literatura o artes escénicas.
En resumen
Si trabajas con podcasting y tu proyecto tiene un componente cultural, el PICE puede ser la llave para que tu podcast cruce fronteras. Entra en https://www.accioncultural.es, busca Programa PICE, revisa las convocatorias y plantéalo a tu entidad o a un festival que quiera contar contigo.
Nunca había sido tan fácil salir al mundo con un podcast.