Cuando hablamos de podcasting, tendemos a pensar en entrevistas, en entretenimiento, o en charlas sobre tecnología, marketing o desarrollo personal. Pero luego llega alguien como Esther, veterinaria felina y creadora del podcast La Píldora Felina, y te recuerda que este medio puede servir para cualquier tema… incluso para enseñar a cuidar gatos.

Su historia es una de esas que deberían contarse más a menudo. Porque demuestra que un podcast de nicho no necesita millones de oyentes para tener impacto, solo necesita propósito, constancia y una buena relación con su audiencia.

https://open.spotify.com/episode/02lxla3xLdyHNZNEeJMSHE

Un podcast diario que nació de una necesidad real

Esther empezó La Píldora Felina con una meta muy clara: llegar al doble de personas que podía atender en su consulta veterinaria. En su trabajo veía pocos gatos, y pensó: “Si no puedo ayudarlos en persona, al menos puedo hacerlo con mi voz”.
Hoy lleva más de 530 episodios diarios y una comunidad de oyentes que confía en ella cada mañana para aprender algo nuevo sobre sus gatos.

Graba todos los días. Publica de lunes a viernes. No improvisa: los lunes habla de salud general, los martes de prevención, los miércoles de nutrición, los jueves de comportamiento y los viernes se reserva un off-topic o una charla personal. Esa estructura simple, casi televisiva, ha convertido su rutina en una fórmula sostenible.

👉 Lección: la frecuencia no es el problema si el formato es realista. Un podcast diario puede funcionar… si está pensado para durar.

Nicho extremo: el poder de especializarse

El suyo es un caso perfecto de podcast ultranicho. No habla de animales. No habla de veterinaria. Habla de gatos. Y más aún: de la convivencia cotidiana con ellos.
Esa especialización, que muchos verían como una limitación, es precisamente lo que la diferencia. Cuando todo el mundo intenta abarcar más, ella eligió hablarle solo a quienes realmente necesitan su contenido.

👉 Lección: cuanto más concreto sea tu nicho, más fuerte será tu comunidad. Los grandes números no importan si tienes oyentes que confían en ti.

De un podcast gratuito a una membresía con propósito

A medida que crecía la audiencia, Esther encontró una oportunidad para sostener económicamente su refugio de gatos. Creó CatFlix, una membresía con cursos, vídeos y directos exclusivos para quienes quieren profundizar en temas específicos (como la diabetes felina o la introducción de un nuevo gato en casa).

Por 7 € al mes, los suscriptores no solo acceden a contenido exclusivo, sino que también colaboran con el mantenimiento del refugio. No hay postureo: el dinero no va a campañas de marketing, sino a comida y atención veterinaria para gatos reales.

👉 Lección: la mejor monetización no es vender, sino crear una propuesta que tenga sentido para tu audiencia y tus valores. Si tu propósito es genuino, la conversión llega.

Microvídeos y shorts: lo que mejor funciona

Esther reutiliza sus grabaciones para crear microvídeos. Usa herramientas de IA que le recortan clips automáticos con subtítulos.
Los publica en TikTok, Instagram y YouTube Shorts, pero —curiosamente— donde mejor funcionan es en YouTube. “Es donde más alcance tienen, aunque no siempre convierten”, comenta.
La clave está en entender el papel de cada formato: el vídeo atrae, pero el podcast fideliza. Por eso todos sus clips incluyen el nombre del episodio, el número y una llamada clara a escuchar el podcast completo.

👉 Lección: no esperes que los microvídeos te traigan oyentes directos. Úsalos como escaparate. Quien se queda por el contenido, se convertirá en seguidor fiel.

La importancia de pedir (bien) los patrocinios

A día de hoy, La Píldora Felina ha tenido dos patrocinadores, ambos de marcas de alimentación animal. Esther solo acepta patrocinios de productos que usa y recomendaría igualmente sin cobrar. “Va mi reputación en ello”, dice.
Su consejo para otros podcasters: elige marcas que encajen con tu filosofía, no solo las que paguen. Si la confianza con tu audiencia se rompe, todo lo demás se derrumba.

Además, propone algo que muchos creadores olvidan: ofrecer valor al patrocinador más allá de la mención. Por ejemplo, invitarlo a participar en el podcast, explicar su producto en contexto o vincularlo con una causa (como su refugio). Así el acuerdo deja de ser publicitario y se convierte en algo con sentido.

👉 Lección: un patrocinio ético puede ser más rentable a largo plazo que una campaña bien pagada pero desconectada de tu contenido.

Cómo mantener el ritmo (y la cordura)

Publicar cinco veces por semana no es solo cuestión de disciplina, sino de estructura. Esther graba por bloques a veces una maratón de dos horas y edita en sesiones más cortas.
También aprendió a delegar en herramientas y algo esencial: no se castiga por no ser perfecta. Sabe que habrá ruido, que su gato interrumpirá o que el audio no siempre sonará impecable, pero entiende que la conexión con la audiencia vale más que la pulcritud técnica.

👉 Lección: la constancia no depende de la perfección, sino de la coherencia. Si tu mensaje es valioso, el oyente te perdona un micrófono regular.

De oyentes a comunidad

Una de las partes más inspiradoras es cómo ha convertido su audiencia en una comunidad activa. Tiene un grupo de Telegram con suscriptores, donde eligen juntos los temas de los cursos o los directos.
Esa participación hace que los oyentes no sean simples consumidores, sino parte del proyecto. Algunos incluso han acabado colaborando con el refugio o proponiendo episodios.

👉 Lección: los oyentes fieles no se compran; se cuidan. Involúcralos en el proceso y te devolverán el doble.

Lo que Esther enseña sin proponérselo

Su podcast es un ejemplo práctico de cómo un proyecto pequeño puede tener un gran impacto si está bien enfocado.
En marketing hablaríamos de estrategia, pero aquí lo que hay es coherencia: el contenido, los valores, los productos y el propósito van de la mano.

Y eso es justo lo que deberíamos aprender los que hacemos podcast: que la credibilidad y la conexión son más poderosas que cualquier viralización.


🎧 Puedes escuchar el episodio completo con Esther en Quiero Ser Podcaster, disponible en Spotify, iVoox, Apple Podcasts y Patreon