El podcasting ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Plataformas como Spotify, Apple Podcast o iVoox han multiplicado la cantidad de contenidos y han acercado este formato a un público cada vez más amplio. Sin embargo, a pesar de ese crecimiento, la representación femenina sigue siendo un reto pendiente.
En este panorama aparece María Santonja, una de las grandes referentes del sector en España. Su trayectoria como podcaster, divulgadora y organizadora de eventos la convierte en una figura clave para entender hacia dónde se mueve la industria. Y su proyecto Podwoman, que celebra su tercera edición el próximo 18 de octubre en Madrid, es una prueba clara de cómo se puede transformar la realidad a través de la visibilidad.
En este artículo vamos a profundizar en:
- Quién es María Santonja y por qué es un referente.
- Cómo nació el evento Podwoman.
- La importancia de un evento presencial en el ecosistema actual del podcast.
- Los aprendizajes que se pueden obtener asistiendo.
- El papel de la mujer en la industria del podcasting.
- Una mirada al futuro: qué aporta Podwoman a la comunidad podcastera.
Un artículo extenso que no solo es informativo, sino también inspirador para quienes creen que el podcast puede cambiar la manera en que nos comunicamos y nos conectamos.
¿Quién es María Santonja?
Para quienes llevan años en el mundo del podcasting, María Santonja no necesita presentación. Su voz y sus proyectos han sido una referencia constante.
María empezó como muchas podcasters: desde la pasión por una historia y el deseo de compartirla. Junto con Richie Fintano creó programas de análisis de series y cultura pop, como el mítico “Fans fiction”, además de proyectos vinculados al universo de “Juego de Tronos” y otros spin-offs. Su capacidad para analizar, generar comunidad y conectar con los oyentes la consolidó como una creadora influyente.
Pero más allá del micrófono, María siempre ha tenido una mirada estratégica: entender que el podcast no es solo entretenimiento, sino también industria, comunicación y una herramienta con impacto cultural.
Esa visión es la que la llevó a crear Podwoman.
El origen de Podwoman: más que un evento, un movimiento
En 2021 y 2022, cuando la pandemia cambió la forma de encontrarnos, surgió la primera edición online de Podwoman. La idea era sencilla y potente: crear un espacio donde las mujeres fueran protagonistas del escenario en el mundo del podcasting.
María lo contaba en la charla: en las primeras quedadas de podcasting en España había muy pocas mujeres. Literalmente, “éramos cuatro gatas”. Esa falta de representación fue el germen de Podwoman.
Las dos primeras ediciones online fueron un éxito, pero también dejaron clara una necesidad: el formato presencial. Porque el podcast se graba y se escucha en soledad, pero se potencia en comunidad.
Así nace la tercera edición, la primera presencial, que se celebrará en Madrid el 18 de octubre de 2025.
¿Qué es Podwoman y qué lo hace diferente?
Podwoman no es un evento más de podcasting. Tiene varias características que lo distinguen:
1. Protagonismo femenino
Todas las ponencias, mesas redondas y talleres están liderados por mujeres. Esto no significa que el evento esté cerrado a hombres. De hecho, la asistencia es abierta y diversa. Pero los escenarios son ocupados por creadoras, productoras y referentes femeninas.
2. Un enfoque profesional
Aunque hay un componente feminista innegable, Podwoman es sobre todo un evento de podcasting. Se habla de industria, monetización, narrativas, videopodcast, documental sonoro y estrategias para crecer.
3. Networking real
Uno de los grandes valores de esta edición es el networking. El formato incluye desayunos, comida y café dentro del precio de la entrada, precisamente para facilitar el contacto entre asistentes. Como decía María: “Queremos que la gente se lleve ideas aplicables y también contactos reales para colaborar”.
4. Ponentes internacionales
Este año destaca la presencia de Florencia Flores, de Tristana Producciones (Argentina), que aporta una mirada desde Latinoamérica y abre la puerta a sinergias entre ambos lados del Atlántico.
El programa de Podwoman Madrid 2025
El evento tendrá lugar en Cenit Estudio (Calle Cartagena 126, Madrid). La agenda, publicada en la web oficial, incluye:
- Mesas redondas sobre industria, true crime, documental sonoro y videopodcast en YouTube.
- Masterclass de Lir Romero, creadora de Tiene Sentido Podcast, que ha logrado gran visibilidad en YouTube.
- Networking durante los descansos y las comidas.
- Premio Podwoman, que reconoce a una figura destacada del podcasting femenino.
- Podcast en directo para cerrar la jornada, exclusivo para asistentes presenciales.
Todo ello en un horario intensivo de 9:30 a 20:00, con actividades dinámicas y espacios para la conversación.
El papel de las mujeres en el podcasting: datos y realidades
Uno de los puntos fuertes de Podwoman es su labor de investigación. En la charla con Sune se menciona el Estudio Podwoman 2021, donde se analizaron los rankings de iVoox, Spotify y Apple Podcasts.
Las conclusiones son claras:
- Hay menos mujeres liderando podcasts en los primeros puestos de los rankings.
- Existen géneros más masculinos (misterio, historia, deportes) y otros donde hay más representación femenina (salud, bienestar, true crime).
- La visibilidad depende también de las plataformas. Por ejemplo, iVoox tiene mucho peso en misterio e historia (ámbitos más masculinos), mientras que Spotify llega a la generación Z, donde el enfoque es más diverso.
Esto demuestra que, aunque hay muchísimas mujeres creando podcasts, la representación en la cima todavía está lejos de ser equilibrada.
¿Por qué asistir a Podwoman?
La gran pregunta que muchos se hacen: ¿qué aporta ir a un evento como Podwoman?
Aquí algunas razones:
- Aprender de referentes: escuchar directamente a podcasters que han logrado monetizar, crecer en YouTube o producir documentales premiados.
- Conectar con la industria: estarán presentes plataformas, productoras y empresas de publicidad.
- Hacer networking real: porque es más fácil conseguir una colaboración o invitar a alguien a tu podcast en persona que con un simple email.
- Salir con energía renovada: como dice María, volver de un evento presencial con ideas nuevas es algo que no se puede replicar online.
- Apoyar la visibilidad femenina: porque este tipo de eventos generan referentes que inspiran a nuevas creadoras.
El valor de María Santonja como referente
Hablar de Podwoman es hablar de María Santonja. Su papel no es solo el de organizadora. Ella presentará y moderará la mayoría de las mesas y estará en contacto directo con asistentes y ponentes.
Su visión es la de alguien que conoce el sector desde dentro, que ha producido, grabado, difundido y ahora impulsa proyectos colectivos.
En un sector que todavía lucha por profesionalizarse, María representa la mezcla perfecta de pasión y estrategia.
Conclusión: Podwoman como punto de encuentro imprescindible
El 18 de octubre Madrid será el epicentro del podcasting femenino con Podwoman. Un evento que combina formación, inspiración y comunidad.
Más allá del programa, lo importante es el espíritu: visibilizar a las mujeres, compartir aprendizajes y fortalecer el ecosistema podcastero.
Si trabajas en podcasting, tienes un proyecto en marcha o quieres empezar, este es un evento que no deberías perderte.
📌 Más información y entradas en 👉 podwoman.com