Llevo en el mundo del podcasting desde 2009, y si algo he aprendido en todo este tiempo es que la inspiración no siempre viene sola.
Tener un podcast de marca personal como Quiero Ser Podcaster me ha obligado a buscar constantemente nuevas formas de contar, enseñar y reflexionar.

Hoy quiero compartirte de dónde saco yo las ideas para seguir creando contenido… incluso cuando parece que ya está todo dicho.


💡 1. Las preguntas frecuentes de mi comunidad

Una fuente inagotable: las dudas de la audiencia.
Cada pregunta que me llega es una oportunidad para un episodio nuevo. A veces lo hago directamente en el título, otras veces lo desarrollo como una reflexión más amplia.

👉 Consejo: no subestimes las dudas que parecen básicas. Lo que tú ves como “obvio”, para muchos puede ser oro puro.


💬 2. La actualidad de la industria

Estoy al día de todo lo que pasa en el mundo del podcasting: nuevas plataformas, cambios en algoritmos, movimientos de grandes players…
Filtrar esa información y traducirla a un lenguaje útil para mis oyentes es otra gran fuente de temas.


🧠 3. Reflexiones de mi día a día trabajando en podcasting

Cada cliente, cada asesoría, cada proyecto que gestiono… me deja aprendizajes reales.
De esos aprendizajes saco episodios donde explico lo que me ha funcionado, lo que no, y cómo adaptarlo.


🎬 4. Películas, tendencias y cultura popular

Sí, también me inspiro en películas.
De La Sustancia o Idiocracia he sacado analogías increíbles para explicar qué está pasando en el podcasting.
Lo mismo pasa con modas actuales (videopodcast, IA, clips virales…) que uso como excusa para dar mi visión y ofrecer valor.


🔁 5. Reciclaje y actualización de contenidos

No todo contenido tiene que ser nuevo: actualizar temas antiguos o seguir la evolución de una tendencia también es contenido de calidad.
En podcasting todo cambia rápido, y mantener a tu audiencia al día es un valor diferencial.


🎙️ ¿Qué me ayuda además a no quedarme en blanco?

  • No forzarme a seguir siempre el mismo formato. Un día grabo solo, otro con invitado, otro hago una reflexión corta.
  • Permitirme episodios más personales donde hablo de mi semana podcastera, de mis aciertos, errores y retos reales.
  • Tener secciones fijas que sé que funcionan (por ejemplo, entrevistas con cifras en la versión PRO).

La descripción de tus episodios es como la sinopsis de una película o la contraportada de un libro y deberían incluir los siguientes puntos:

  1. Resumen claro y breve Dos o tres líneas que escriban de manera clara el contenido del episodio.
  2. Puntos clave o temas tratados cuatro o cinco puntos que dejen ver de un vistazo los temas tratados.
  3. Nombre completo del invitado, importantísimo darle visibilidad y la importancia que merece.
  4. Enlaces mencionados en el episodio. Usa la descripción como bloc de notas de recomendaciones mencionadas.
  5. Llamada a la acción, únete al grupo, apóyanos en Patreon, deja tu reseña…
  6. Tiempos destacados esto mola mucho ya que te lleva al minutaje exacto.
  7. Tono coherente con el podcast: no olvides que el texto debe hablar igual que el podcast.

✨ El resumen

La inspiración está ahí fuera.
En tu comunidad. En las noticias. En tus propias dudas.
La clave es escuchar, filtrar, adaptar y tener la flexibilidad para contar las cosas a tu manera.

Y si quieres ver cómo aplico todo esto episodio tras episodio, suscríbete a Quiero Ser Podcaster PRO, donde además compartimos comunidad, cifras reales, estrategias y mucho más.

👉 Apúntate aquí

Y si quieres que trabajemos juntos en tu podcast, tienes toda la info en:
👉 www.sunnepod.com

Nos escuchamos. 🚀

#Podcasting #CreadorDeContenido #QuieroSerPodcaster #SunnePod #EstrategiaDePodcast